Popayan, abril 20 de 2020
QUERIDAS ESTUDIANTES DE GRADO 4°: RECIBAN, AL IGUAL QUE SUS PAPITOS, UN AFECTUOSO SALUDO DE PAZ Y BIEN, ESPERANDO QUE SE ENCUENTREN BIEN Y DISFRUTANDO DE LA COMPAÑÍA DE SUS FAMILIARES, RESPETANDO Y CUMPLIENDO CON LA CUARENTENA PARA QUE PRONTO PODAMOS VERNOS EN EL COLEGIO.
DESDE MI HOGAR ENVÍO A USTEDES BENDICIONES...QUE EL ANGELITO DE LA GUARDA LAS CUIDE Y LAS PROTEJA SIEMPRE.🌻
EL TALLER QUE ENVÍO TIENE DOS PARTES: UNA DE EXPLICACIÓN Y LECTURA DEL TEMA Y LA OTRA, LA ACTIVIDAD A RESOLVER.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.
TALLER DE LECTURA
EXPLICATIVA SOBRE LA FABULA . LENGUAJE GRADO 4_______
FECHA. DEL 20 AL 24 DE ABRIL DE 2020
ESTUDIANTE___________________________________________________________
Docente: Lic. Cielo Iliana Molina S.
QUERIDA ESTUDIANTE, LEA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN SOBRE LA
FABULA Y LUEGO REALICE EL TALLER QUE SE PROPONE, SOBRE LA LIEBRE QUE TENIA LAS OREJAS GRANDES.
EL TALLER REALIZADO SE DEBE ENVIAR RESUELTO, HASTA EL
VIERNES 24 DE ABRIL DE 2020 (Debe estar atenta en la página del colegio pues en esta
semana aparecerá el correo para enviarlo)
Si lo desea, puede copiar en su cuaderno la información sobre la fábula , para que sea mas fácil su repaso y la realización del taller.
1.Una fábula es una creación literaria generalmente breve,
escrita tanto en prosa como en verso y protagonizada por animales u objetos
animados.
2. Los animales están personificados; esto quiere decir que
ellos presentan características y comportamientos de los seres humanos. Esta
figura literaria se denomina PERSONIFICACION.
Ejemplo: los animales hablan, piensan, se enamoran, sienten celos, estudian, se
casan…
3.La fábula es un subgénero de la literatura narrativa, cuyo
objetivo es ilustrar mediante situaciones imaginarias las costumbres, vicios y virtudes de
los seres humanos. Los vicios son las acciones o comportamientos negativos (odio,
irresponsabilidad, vanidad, pereza, mentira…) y las virtudes son
comportamientos positivos o cualidades (amistad, respeto, la solidaridad, la
honestidad, el trabajo…)
4.La fábula nos ayuda a formarnos y educarnos a través de
las enseñanzas o moralejas que deja cada relato, para ponerlas en práctica en la
vida cotidiana. Las moralejas ayudan a identificar aquello que es correcto,
bueno o positivo para cada uno de nosotros. Esas enseñanzas debemos aplicarlas
a nuestra vida cotidiana.
5.Dicha enseñanza o moraleja se encuentra al final del
relato. En otros casos, en cambio, es el lector quien debe deducir la enseñanza
que se desprende del relato.
PARTES DE UNA FÁBULA
INICIO: En el que se presenta a los personajes y se
establecen los puntos iniciales del relato, como su ubicación, tiempo, narrador,
etc. Suele ser breve y directo.
NUDO: Es el desarrollo de la historia que conduce hacia una situación
problemática o de conflicto, derivada de las de las acciones (vicio o virtud)
del personaje principal.
DESENLACE: Ya sea feliz o no, es la parte final del relato
en donde se dan las consecuencias y se enuncia la moraleja o enseñanza final
que aporta al lector este relato.
LOS ELEMENTOS DE LA FABULA SON LOS QUE ESTUDIAMOS PARA EL
CUENTO…REPASE CADA UNO DE ELLOS: TIEMPO, LUGAR,
NARRADOR, PERSONAJES, CONFLICTO, DESENLACE O SOLUCIÓN
Ejemplo de fábula
Fábula: El asno y el caballo
Un mercader viajaba siempre en compañía de un asno y un
caballo: el asno llevaba la pesada carga y el caballo en cambio no llevaba
nada. En uno de esos viajes, el pobre asno sintió que sus fuerzas no eran
suficientes para llegar hasta la ciudad más próxima. Casi a punto de
desfallecer, le dijo al caballo:
-Esta carga es tan pesada que no podré soportarla un minuto
más. Si en algo me aprecias, caballo, por favor, coloca sobre tu lomo un par de
estos bultos.
-Lo siento, asno -respondió el caballo- pero yo no nací para
llevar esos cargamentos tan pesados, sino para galopar libre y hermoso por los
caminos.
Y dicho eso, siguió como si nada. Un rato más tarde,
totalmente agotado, el asno se derrumbó y murió de tanta fatiga. Al darse
cuenta de lo sucedido, el mercader agarró todo lo que el asno portaba y lo puso
sobre el lomo del caballo, junto a la piel del desdichado asno. Nada más sentir
la pesada carga sobre sus espaldas, se dijo el caballo:
-¡Qué tonto he sido! ¡Por no aliviar un poco el sufrimiento
del asno, me veo ahora obligado a cargar con todo lo que él llevaba encima e
incluso su propia piel!
TABLA
ELEMENTOS DE LA FABULA
|
EL ASNO Y EL CABALLO
|
Tiempo
|
Una mañana, pocas horas.
|
Lugar
|
Un camino.
|
Narrador
|
Testigo.
|
Personajes
|
Asno, caballo, mercader.
|
Personificación (escriba que tipo de personificación hay en el
relato)
|
Los animales hablan entre sí, se lamentan de sus situaciones,
piensan.
|
personaje que representa la virtud
|
Asno: responsabilidad, trabajo, sacrificio, entrega
|
Personaje que representa el vicio
|
Caballo: vanidad, egoísmo, individualismo, insolidaridad
|
Conflicto
|
El asno muere porque el caballo no le ayudo con su carga.
|
Solución
|
El caballo debe llevar la carga del asno y su cuerpo muerto.
|
Moraleja o enseñanza
|
Quien no ayuda al prójimo por creerse superior o mejor que él, se
acabará perjudicando a sí mismo y tarde o temprano ocupará su lugar.
|
Como aplico esa enseñanza en mi vida
|
Ayudaré con gusto a mis compañeros de trabajo en aquello que ellos me
soliciten.
|
NOTA: Para
comprender mejor y para entretenerse un poco, puede ver esta fábula en el
siguiente
En Internet hay muchas fabulas., puedes verlas y entretenerte con ellas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA
SEÑORA DEL CARMEN.
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA: LA FABULA.
GRADO 4_______ FECHA___________________
ESTUDIANTE_____________________________________________________________
Docente: Lic. Cielo Iliana Molina S.
EL TALLER REALIZADO SE DEBE ENVIAR RESUELTO, HASTA EL
VIERNES 24 DE ABRIL DE 2020. Debe estar atenta en la página del colegio pues en esta semana aparecerá el correo para enviarlo) No se olvide de marcar su trabajo.
EL TALLER NO SE IMPRIME NI SE FOTOCOPIA, SE RESUELVE ALLI MISMO.
Lea el
siguiente texto y resuelva la actividad propuesta.
La liebre que tenía las orejas grandes.
Érase una vez
una liebre pequeñita que tenía las orejas enormes. Las otras liebres se reían
de ella:
-Tienes las
orejas muy grandes. ¡Qué fea eres!
La pobre
liebre se ponía muy triste y decía:
-Todavía
tengo que crecer y espero que las orejas no me crezcan más.
Pero no
sucedió lo que ella se imaginaba. Creció ella y también crecieron sus orejas.
Las otras liebres le decían:
-Con esas
orejas tan grandes no podrás correr y te cazarán muy pronto.
Y la liebre
se ponía muy triste porque no le había servido de nada crecer. Pero, con sus grandes
orejas, podía oír mejor que las demás liebres. Podía oír cómo se movían los
escarabajos, podía oír cómo se arrastraban las lombrices de tierra, y hasta
podía oír caer una pluma de pájaro. Un día que todas las liebres estaban en un
campo de trigo, apareció un cazador con un perro. El cazador estaba muy lejos,
pero la liebre de las orejas grandes le oyó. Rápidamente movió sus grandes
orejas, y como un molinete empezó a girarlas. Las demás liebres, que la vieron,
echaron a correr hacia el bosque y se escondieron.
El cazador no
las pudo encontrar y se marchó a su casa con el zurrón vacío.
Entonces
todas las liebres dijeron a la de las orejas grandes:
-¡Qué suerte
tener unas orejas tan grandes! ¡Verdaderamente no son tan feas!
Y desde aquel
día la liebre presumió de sus grandes orejas
REALICE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD SOBRE LA FABULA ANTERIOR.
COMPRENSIÓN LECTORA: Subraye la respuesta correcta.
1
- ¿Qué problema tenía la liebre? 1- Que no crecía. 2-Que no le crecían las
orejas. 3- Que sus orejas eran más grandes de lo normal. 4-Que no podía correr
mucho cuando la perseguían.
2 -
¿Crees que a la liebre le importaba que se riesen de ella?
1- Sí, por eso deseaba que no le creciesen las
orejas. 2-No, porque ella sabía que no era fea. 3-No, porque así podía presumir de sus orejas. 4-Le daba igual que
se rieran o no.
3
– A las otras liebres, ella les parecía fea porque…
1- siempre estaba triste. 2-no podía correr y la cazarían pronto. 3-le arrastraban
sus grandes orejas.4- no era como las demás.
4
- ¿Por qué pensaban las liebres que no podría correr?
1-Porque, debido al peso de sus orejas, se
cansaría pronto. 2-Porque las orejas se le enredarían en las patas. 3-Porque se
distraería al ir escuchando todos los ruidos. 4-Porque no había crecido lo
suficiente para poder correr
5
- ¿Qué imaginaba ella que le ocurriría cuando creciera? 1-Que las orejas no le
crecerían y se igualarían con su cuerpo.2- Que se pondría mucho más guapa.
3-Que las otras liebres la respetarían por ser mayor.4-Que sus orejas seguirían
creciendo a la vez que su cuerpo.
6
– Al crecer... 1- sus orejas se quedaron como estaban.2- sus orejas también
crecieron.3- crecieron sus patas para que corriera más.4- aprendió a hacer
molinetes con su oreja
7 -
¿Qué cualidad especial tenía ella que no poseían las otras liebres?
1-Corría más rápido que las demás. 2-Era muy cariñosa
con las otras liebres.3- Era amiga de los escarabajos, las lombrices y los
pájaros. 4-Oía muy bien desde muy lejos.
8
- ¿Qué crees que hacían las liebres en el campo de trigo?
1-Se
escondían para que no las viera el cazador.2- Jugaban al escondite entre las
matas.3- Comían granos de trigo. 4-Echaban la siesta a la sombra de las matas.
9–
La liebre, al ver al cazador, giró sus orejas como un molinete para…1-que las
otras liebres vieran lo que era capaz de hacer con sus largas orejas. 2-avisarles
de que había un grave peligro.3- intentar volar con ellas y escapar de allí. 4-
que la viera el perro del cazador.
10
- ¿Por qué se escondieron las liebres ante la presencia del cazador?
1-Porque la liebre, con las orejas, se lo
indicó. 2-Porque sabían que si las veía les dispararía. 3-Porque las liebres se
asustan de todo.4-Porque en el bosque estaban más a gusto.
11 –
A pesar de que todas se reían de ella, la liebre las salvó del cazador. ¿Qué
piensas de ella?
1-Que
era generosa y no les guardaba rencor.2- Que fue tonta, porque se habían
burlado de ella y no tenía que haberlas ayudado. 3-Que tenía que haberse salvado
ella y no decir nada a nadie. 4-Que debió hacer ruido para que el cazador las
descubriera.
12 –
El cazador volvió a su casa con el zurrón (bolsa, morral) vacío porque
1- ya se había tomado toda la comida que
llevaba en él. 2-había disparado todos los cartuchos que guardaba dentro.3- no
había cazado nada ese día. 4-se le olvidó llevarse comida.
13
– Cuando la liebre ayudó a sus compañeras, ellas comprendieron que
1-habían salvado la vida gracias a sus orejas.
2-la liebre había sido más generosa que ellas.3-habían hecho mucho daño a la
liebre. 4-todos tenemos defectos y virtudes
14
– Debido a sus grandes orejas, a la liebre la podían haber llamado
1-Orejona.
2- Por su nombre, porque no se deben resaltar los defectos de nadie poniéndole
motes. 3-Molinete (juguete con aspas que giran impulsadas por el viento). 4-Soplillos
(instrumento utilizado para avivar el fuego o aquello separado de la cabeza)
15
– Desde entonces, la liebre presumía de sus orejas porque
1-aprendió
a quererse como era. 2-Todas la querían por haberlas salvado. 3- eran mejores
que las orejas de las demás. 4-las demás liebres la envidiaban.
COMPLETE
LA SIGUIENTE TABLA, DE ACUERDO A LA FABULA ANTERIOR.
Elementos:
|
Fabula:
|
Lugar
|
|
Tiempo
|
|
Tipo de Narrador
|
|
Personajes
|
|
¿Qué Personificación
hay?
|
|
Conflicto
|
|
Solución
|
|
Que virtudes hay y
que Animal los representa.
|
|
Que vicios hay y que
Animal los representa.
|
|
Moraleja o enseñanza
|
|
¿Como aplicaré esa
enseñanza en mi vida?
|
ELABORE UN DIBUJO CREATIVO SOBRE LA FABULA
ANTERIOR.
MIS NIÑAS, DIOS LA BENDIGA Y LAS PROTEJA SIEMPRE¡ CUIDENSE MUCHO😊🌹